Ganadores

Luciana Osório, Drauzio Varella, Wellington Almeida, Flavio Lordello, Amanda Prada y Marconi Matos de Brasil ganan el Premio Roche de Periodismo en Salud en la categoría Televisión y Video
El equipo del programa Fantástico, de TV Globo (Brasil), conformado por Luciana Osório, Drauzio Varella, Wellington Almeida, Flavio Lordello, Amanda Prada y Marconi Matos, fue el ganador en la Categoría Televisión y video de la tercera edición del Premio Roche de Periodismo en Salud por el trabajo “Pedra no caminho”.
La serie Pedra no Caminho es un seguimiento de seis meses a la rutina de mujeres con cáncer de mama que reciben tratamiento en los hospitales públicos de São Paulo, Brasil. La investigación está centrada en entender por qué una enfermedad que es curable, sigue siendo el tipo de cáncer que más muertes produce entre las mujeres brasileñas. Ve aquí la serie Pedra no Caminho.
El jurado de la Categoría Televisión y Video conformado por América Valenzuela (España), licenciada en Química, periodista científica en Radio 5 RNE y Revista QUO; y João Alegria (Brasil), director adjunto de Canal Futura, contó con la asesoría médica del doctor Elmer Huerta (Perú), oncólogo, especialista en medicina interna y en prevención y control del cáncer, y fundador y director del Preventorio del Cáncer en el Instituto de Cáncer del MedStar Washington Hospital Center.
Luego de sus debileraciones, el jurado de la Categoría Televisión y Video manifestó que:
“Esta serie se destaca por la manera en la que aborda el tema de cáncer de mama, desde puntos de vista diversos, necesarios y complementarios, sin ser fatalista y desmitificando el carácter mortal que se le ha atribuido a la enfermedad. Da una visión lucida, informativa y didáctica. Está llena de datos correctos sobre la enfermedad y plantea una discusión en torno a los sistemas de salud púbica y privada; hace cuestionamientos y denuncias, pero también muestra lo que está funcionando correctamente.
El cáncer de mama es de interés mundial dado que es el tipo de cáncer más frecuente en la mujer. Es una serie de amplia difusión y podría difundirse en cualquier lugar del mundo. Se destaca la investigación y producción que logra acceder a los espacios más importantes como consultorios médicos, salas de cirugía y hospitales, para que las personas comprendan el tratamiento de la enfermedad. Además, prepara al público que en algún momento deba enfrentar una situación similar. La reportería es seria, está muy bien argumentada, lo cual le da solidez al abordaje que hace del tema en cuestión.”
Un representante elegido por el equipo ganador recibirá una beca para participar en un taller de la FNPI, o podrá optar por asistir al Festival Gabriel García Márquez de Periodismo. Además, todos los integrantes del equipo recibirán un diploma por su destacada participación.
En la categoría Televisión y video, también habían sido elegidos como finalistas los trabajos Larón: la lucha por crecer, emitido en Ecuavisa de Ecuador; y Cuando el único remedio es la marihuana, emitido en TV Globo de Brasil.
En su tercera edición, el Premio Roche de Periodismo en Salud recibió 315 postulaciones: 231 en la categorías Periodismo Escrito y 84 en la categoría Televisión y Video. Los trabajos que cumplieron con los requisitos del concurso se sometieron a una primera ronda de selección por parte de un grupo de prejurados. Los trabajos seleccionados pasaron a una segunda ronda, en la que el grupo de jurados de cada categoría se reunión en Cartagena, Colombia, para elegir a los finalistas y a los ganadores.
Acerca de los autores
Luciana Osório es periodista de la Universidad Federal de Santa Catarina e inició su carrera en la televisión como pasante de la Red Globo en Río de Janeiro. En 2010 ganó el Premio de Periodismo de Derechos Humanos del Movimiento Justicia y Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Brasil, como una de los autoras del informe “Los huérfanos de la lepra.”
Drauzio Varella es médico oncólogo y durante 20 años dirigió el Servicio de Inmunología del Hospital del Cáncer de Sao Paulo. Es columnista del diario “Folha de São Paulo” y de la revista “Carta Capital”, donde escribe acerca de la atención de la salud, la prevención de enfermedades y la calidad de vida.
Wellington Almeida tiene 18 años de experiencia en el campo audiovisual. Es Licenciado en Música, Radio, Televisión, Fotografía, Publicidad y Periodismo.
Actualmente es videógrafo en el programa Fantástico, de la Red Globo en São Paulo.
Marconi Matos es videógrafo con más de 20 años de experiencia. Comenzó su carrera en TV Globo y desde hace 8 años es parte del equipo en São Paulo. Ha recibido varios premios, entre ellos el Ayrton Senna de Periodismo en 2004 y el premio Vladimir Herzog de Amnistía y Derechos Humanos en 2014.
Flávio Lordello es el editor del programa Fantástico de TV Globo. Durante 18 años, ha trabajado como editor en diversas productoras de Río de Janeiro y Sao Paulo.
Amanda Prada es periodista y tiene una maestría en Relaciones Internacionales. En el equipo de Fantástico de TV Globo ha producido alrededor de 20 producciones relacionadas con temas de salud, justicia y economía.
Acerca del Premio Roche de Periodismo en Salud
El Premio Roche de Periodismo en Salud es una iniciativa de Laboratorios Roche América Latina, con la Secretaría Técnica de la Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano. Este galardón busca reconocer la excelencia y estimular la cobertura periodística de calidad sobre temas de salud en América Latina. Para más información visite stg-premiorochedeperiodismo-staging.kinsta.cloud.