Saltar al contenido

Ganadores

El periodista en salud es “un filtro en un universo lleno de explicaciones minuciosas”

El periodista en salud es “un filtro en un universo lleno de explicaciones minuciosas”

marzo 18, 2016

 

Luciana Osório y el equipo del programa Fantástico, de TV Globo (Brasil), ganaron el Premio Roche de Periodismo en Salud en la categoría Televisión y Video 2015 por su trabajo  “Pedra no caminho”. La serie es un seguimiento de seis meses a la rutina de mujeres con cáncer de mama que reciben tratamiento en los hospitales públicos de São Paulo, Brasil.

Luciana nos contó su experiencia haciendo esta historia y su percepción del periodismo en salud en la región.

¿Cómo se debe informar sobre un tema como el cáncer sin caer en el sensacionalismo ni revictimizar a los enfermos?

En los reportajes sobre temas de salud, la información científica es la base que debe sustentar cualquier narrativa periodística, independientemente del público al que pretendamos llegar. Tanto puede ser una publicación para médicos como una revista para adolescentes.

Pero en el caso de un público no especializado, el uso de testimonios viene a ser una manera didáctica de sintetizar la información científica. Cuando el tema lo permite, es como si los datos se personificaran, tomasen forma, adquiriesen rostro y voz. Así, lo que antes era tal vez información abstracta se convierte en la historia de alguien que puede ser un conocido, un amigo, un vecino, un pariente. Y el resultado de esa transformación de una terminología médica rara en algo tangible tiene un efecto práctico en el público de ese reportaje: una mejor comprensión de la cuestión.

Como muchos temas de salud tienen que ver con situaciones capaces de suscitar fuertes emociones (en el público, en el entrevistado y hasta en los periodistas), como en el caso del cáncer de mama, para no sobrepasar la frontera del sensacionalismo es importante hacerse siempre la siguiente pregunta: ¿Ese testimonio contribuye a la comprensión del tema? Si la respuesta es afirmativa, probablemente vas bien encaminado.

¿Cómo conseguir un equilibrio entre los datos y los testimonios a la hora de construir el relato para que se accesible a todos los públicos, incluidos los que no conocen de medicina?

El periodista que trabaja en temas de salud debe ser como un filtro entre un universo lleno de explicaciones minuciosas y lo que realmente es relevante para el público del reportaje. Esa selección de información debe hacerse en la medida justa, de modo que el contenido del texto no sea ni exhaustivo, ni superficial.

Una manera de alcanzar ese equilibrio puede ser preguntarse siempre cuál será el impacto de tal o cual dato en la vida de las personas. ¿Realmente esa información sirve para entender el asunto? ¿Esa cifra es parte integral de la noticia? ¿O es un accesorio descartable?

Creo que nuestra profesión llena una laguna importante en el mundo de la investigación: muestra que la ciencia forma parte de la rutina de las personas.

¿Hay espacio e interés en los medios tradicionales por el periodismo en salud o es ese espacio se encuentra en los nuevos medios digitales?

Hoy en día hay muchas maneras de consumir la misma información. Y el aumento de la cantidad de plataformas de noticias es un hecho. Considero que, aun con tanta diversidad, en los medios tradicionales sigue habiendo espacio e interés por los reportajes de salud, porque las personas no escogen una única plataforma para informarse. Si uno tiene interés en un tema, busca en todos los medios disponibles.

El gran reto al que se enfrentan los periodistas consiste en entender la fuerza de cada medio y saber valorizar la noticia con las mejores herramientas disponibles en ese medio. O sea, una buena historia siempre será una buena historia, independientemente de dónde se cuente. Pero podemos volverla aún mejor si sabemos aprovechar bien los recursos del medio escogido.

¿Qué técnicas narrativas recomendarías usar a un periodista que esté trabajando con temas de salud en televisión?

En temas de salud, la narrativa debe ser lo más simple posible, con el fin de no entorpecer la comprensión de la información científica. En el caso de reportajes sobre ese tema, la narrativa es un apoyo para lograr el mejor entendimiento posible de un asunto que puede tener un carácter complejo para buena parte del público. Por tanto, si la técnica narrativa escogida no rivaliza con la ciencia en cuanto a captar la atención del lector o telespectador, es que fue una buena elección.

¿Cuál crees que es el principal aporte del Premio Roche al periodismo en salud en América Latina?

Creo que el Premio Roche de Periodismo en Salud puede contribuir a crear un patrón de excelencia e incentivar a los periodistas a especializarse en ese tema.

La convocatoria para el Premio Roche 2016 en las categorías Internet y Radio estará abierta hasta el 10 de abril. Si quieres participar, inscríbete aquí.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hecho con por