Pular para o conteúdo

Redes migrantes en la pandemia

Redes migrantes en la pandemia

Ganador Edição 2022

Miles de mexicanos indocumentados fueron víctimas de la pandemia en Nueva York durante el 2020. Muchos perdieron simultáneamente la salud, el empleo y la vivienda. Para junio del 2021, la población hispana y latina alcanzó la tasa más alta de defunciones, con 366.6 muertes por cada 100,000 habitantes, por arriba de los asiáticos y afroamericanos, según cifras del Departamento de Salud de la Ciudad de Nueva York.

Las comunidades de migrantes de Centroamérica y México son relativamente nuevas en la costa este de Estados Unidos y suelen concentrarse en Nueva York en condiciones precarias y de hacinamiento, lo que facilitó la expansión del virus en cuestión de días, exponenciando los riesgos sanitarios para este grupo. La condición migratoria de la gran mayoría es irregular, y en medio del gobierno de Donald Trump, con una política antiinmigrante, el acceso a los apoyos otorgados por el gobierno federal fue inexistente.

Fueron las redes de apoyo de iglesias, organizaciones de la sociedad civil y grupos de apoyo quienes les hicieron llegar despensas, les ayudaron a acercarles tarjetas de apoyo, a localizar familiares en la compleja red de hospitales de Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut.

Esta investigación narra, desde la visión de migrantes y organizaciones de apoyo, cómo se atendió el problema desde la limitación de los medios con los que contaban. Otro reto fue el idioma, ya que muchos tienen una lengua indígena como lengua materna. Las redes de apoyo se aliaron con el sector salud de la ciudad para imprimir folletos e información útil para disminuir el riesgo de contagio por el coronavirus.

Concepto del jurado

La pandemia ha tenido un fuerte impacto en la comunidad latinoamericana de la ciudad de Nueva York. Muchos con trabajos precarios, sin documentación, los más frágiles de la sociedad. En este sentido, Conexión Migrante ha producido un sólido paquete periodístico que cumple varias funciones: brinda información a quienes buscan alimentos y servicios, registra la historia de las personas que fallecieron y retrata cómo la comunidad se organizó en redes de protección mutua.

Se trata de un producto multimedia sólido que incluye historias animadas, videos de YouTube, pódcast y periodismo narrativo en formato largo junto con imágenes contundentes.

El trabajo es una muestra de lo mejor que puede producir el periodismo digital hoy en día, al empaquetar la información de innumerables formas: se puede ver, escuchar o leer, en sitios web tradicionales o en redes sociales. La recepción es diferente pero el potencial para llegar a diversos públicos es amplio.

Equipo periodístico

Assine o boletim informativo do Prêmio Roche

Feito com por